Buenos Aires será sede de la Conferencia de la Movilidad 2025

El 8 y 9 de mayo desde el Parque de la Innovación, especialistas locales e internacionales y autoridades de gobierno compartirán ideas y soluciones para que la gente se mueva mejor en las ciudades: de forma más cómoda, segura, eficiente y sostenible. También habrá exhibición de buses y vehículos eléctricos, foodtrucks, entre otras atracciones.

El 8 y 9 de mayo se llevará a cabo en el Parque de la Innovación la conversación sobre el presente y el futuro de la movilidad urbana, con la realización de la Conferencia de la Movilidad 2025. Durante dos jornadas, especialistas locales e internacionales, empresas líderes, organismos multilaterales y autoridades de gobierno compartirán ideas, soluciones y estrategias que permitan construir ciudades más accesibles, eficientes y sostenibles.

El encuentro combinará un congreso con seis paneles temáticos, charlas, exhibiciones y espacios de networking, y contará con la participación de actores clave del ecosistema de la movilidad. La Conferencia de la Movilidad 2025 se posiciona como un espacio central de intercambio para repensar cómo nos movemos en las ciudades y cómo el transporte puede ser una herramienta para mejorar la calidad de vida urbana.

Seis paneles, una visión integral

Durante dos días, la Conferencia combinará paneles temáticos, charlas, exhibiciones y espacios de networking, para repensar juntos cómo mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida en nuestras ciudades. A continuación se mencionan los 6 paneles temáticos:

  • Eficiencia energética.

  • Sistema Integrado de Transporte.

  • Tecnología aplicada al tránsito y transporte.

  • Logística urbana.

  • Seguridad vial.

  • Movilidad inclusiva.

La Conferencia busca posicionar a Buenos Aires como referente regional en movilidad sustentable e inclusiva, mostrando todo lo que la Ciudad viene haciendo en estos 17 años: el desarrollo de la red de ciclovías, la modernización de los colectivos, la incorporación del colectivo eléctrico, el avance del trambus, la planificación de la nueva Línea F, y la apuesta constante por un sistema de transporte más eficiente y ordenado.

“Queremos que moverse en la Ciudad sea una experiencia más cómoda, segura y fluida, con transporte eficiente y previsible, y al mismo tiempo cuidar el ambiente con soluciones sostenibles. Es la Ciudad que queremos, la Ciudad del futuro”, afirmó el Jefe de Gobierno Jorge Macri.

Por su parte, el ministro de Movilidad Pablo Bereciartua, expresó: “La Ciudad de Buenos Aires está iniciando una nueva etapa en la planificación de la movilidad y en este evento vamos a compartir experiencias exitosas en otras capitales del mundo y conocer las últimas tendencias en movilidad sustentable”.

Una mirada global a la movilidad

A nivel internacional, el debate en torno a la movilidad ha ganado terreno en los últimos años. Eventos como el International Mobility Congress (España), el New Mobility Congress (Polonia) o el ITS World Congress (Emiratos Árabes Unidos) han evidenciado la necesidad de una transformación integral en la forma en que las ciudades planifican sus sistemas de transporte.

En este sentido, Buenos Aires se propone ser protagonista de la conversación regional, convocando a expertos y referentes de diversos sectores para abordar los desafíos más urgentes y compartir experiencias exitosas. A su vez, será un espacio para exponer en profundidad la visión de la Ciudad que se viene y cómo se propone seguir avanzando hacia la descarbonización en el transporte público, en continuidad con las políticas que ya están en marcha.

Una oportunidad única para el intercambio público-privado

La Conferencia también contará con una exposición de empresas, donde se presentarán las últimas innovaciones en materia de transporte, software, vehículos eléctricos, infraestructura y más. Entre las organizaciones que acompañan la realización del evento se encuentran Fonplata, Eve-Move, Sonda, SBASE, AUSA y el Banco Mundial, lo que demuestra la articulación entre el sector público, el privado y los organismos multilaterales.

Además, habrá espacios dedicados al diálogo entre gobiernos locales, ONGs y startups tecnológicas, con el objetivo de generar alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo de políticas públicas efectivas.

Nuevos actores viales

Buses eléctricos

La Ciudad dio un paso clave hacia una movilidad más sustentable con la puesta en marcha del nuevo servicio de buses eléctricos en el Casco Histórico. Esta innovadora línea cuenta con 12 unidades 100% eléctricas que recorren 12,3 kilómetros conectando los barrios de Retiro y San Telmo, con un total de 36 paradas distribuidas cada tres cuadras aproximadamente.

Con esta medida, el Gobierno porteño busca avanzar en el proceso de descarbonización del transporte público, responsable de aproximadamente el 30 % de las emisiones contaminantes en la Ciudad. En línea con los compromisos ambientales internacionales y locales, este proyecto representa un primer paso hacia una transformación más amplia del sistema de movilidad.

Los buses eléctricos conectarán Retiro con Parque Lezama.

Más kilómetros de subte y dos líneas de trambus

La línea F tendrá un rol clave en la conectividad de los viajes en la Ciudad: facilitará el desplazamiento norte-sur, descongestionará a la Línea C y potenciará el uso de las demás líneas. Conectará todas las líneas de subte y el Ferrocarril Roca y pasa por los barrios de Barracas, Constitución, San Cristobal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo.

Se hará en dos etapas. El primer tramo es de seis estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán. En total van a ser 11 estaciones con un recorrido de 9 kilómetros.

La F transportará, según estimaciones, más de 300 mil pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y coches 0 km con aire acondicionado. El proyecto incluye, además, la construcción de una cochera y un taller en superficie para mantenimiento liviano y pesado.

A su vez, también habrá dos nuevas líneas de TramBUS que se integrarán a la red de subte de forma transversal. Conectan las principales cabeceras del subte, a través de vehículos eléctricos. Este año llegarán los primeros 20 que irán por carriles exclusivos y semáforos sincronizados. Y van a acelerar la conexión norte-sur de la Ciudad. Estas líneas reducirán en un 40% los tiempos de viaje actuales y van a beneficiar en forma directa a más de 60.000 usuarios diarios.

El TramBus 1, o T1, empezará a funcionar en 2026. Circulará por el centro de la ciudad y conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Saenz (FFCC Belgrano Sur).

La T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgano. Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *